
La influencia de la Inteligencia Artificial en el de la informática Jurídica Metadocumental radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.
Sin embargo, la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión, hacen factible sistemas basados en inteligencia artificial, con los cuales se puede lograr aspectos fundamentales en la educación, función jurisdiccional, investigación.
La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento lógico y automático de la información legal.
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el Derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la Informática en el Derecho. Descubriendo así las técnicas y conocimientos para la investigación y desarrollo de los conocimientos de la Informática para la expansión del Derecho, a través de la recuperación jurídica, como también la elaboración de material lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general el tratamiento de la información jurídica.
Es importante recordar, que la Informática jurídica como disciplina dentro de la Iuscibernética -que constituye el marco mediato entre la relación Derecho e Informática, y que la misma forma parte de la cibernética como ciencia general-, han hecho posible el desarrollo de ciencias que al mezclarse posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento de la comunicación de las mismas, como se refleja en esta relación entre el Derecho e Informática de las cuales se desprenden ciertas disciplinas como lo son la Informática Jurídica, el Derecho Informático, la Jurimetría, Modelística Jurídica.

CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA
La Informática Jurídica puede clasificarse en tres aspectos:
- Informática Jurídica Documental o Documentaria, que consiste en la creación y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina y jurisprudencia.
- Sin embargo, a medida que se desarrolla la Informática jurídica se empieza a crear la idea de programas a través de los cuales se pudiesen obtener actos jurídicos como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas.
- Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial.

INFORMÁTICA JURÍDICA DE GESTIÓN
a.- Gestión Registral: Es aquella que se utiliza para el tratamiento electrónico de los datos que se encuentran en los Registros Públicos. En la Informática Jurídica Registral debemos tener en cuenta dos momentos, el ingreso de los datos y la recuperación de los mismos.
b.- Gestión Notarial y en Estudios Jurídicos: actualmente la informática en la actividad notarial se utiliza en lo que tiene que ver con el tratamiento y procesamiento de textos. Por otra parte, la tarea en un estudio jurídico es compleja, por lo cual un programa de gestión a estos efectos va a tener que desarrollarse en áreas variadas.
c.- Gestión Judicial: es el uso de ordenadores dotados de programas específicos para la función. Una primera aplicación son las mesas de entradas o mesas de partes, como en nuestro caso sería la que encontramos en la Corte Superior de Junín, en la cual se ingresan los nuevos casos para ser distribuidos en forma aleatoria por el sistema entre los distintos juzgados. Pero también es de fundamental el trámite interno del expediente dentro del Juzgado, las comunicaciones entre Tribunales y de estos con las partes.
d.- Informática parlamentaria: tiene por objeto facilitar la gestión de los parlamentos en forma interna, como así también su relación con los demás parlamentos del mundo. La informática que atiende las necesidades del parlamento puede abarcar una temática muy diversa. A saber: temas interno del parlamento, información jurídica, económica, social, político, histórico, técnica, científica bibliográfica.
Busca elaborar nuevos datos a partir de los que se almacenan y presentarlos bajo una nueva forma, a fin de cumplir funciones y cubrir necesidades jurídicas.
En la informática de gestión el producto de la elaboración es evidentemente distinto de la información que ingresa al sistema. Es diferente en su forma y en su uso, pero su sustancia se halla contenida en la información original. La informática de gestión se ha aplicado a las siguientes áreas:
En la informática de gestión el producto de la elaboración es evidentemente distinto de la información que ingresa al sistema. Es diferente en su forma y en su uso, pero su sustancia se halla contenida en la información original. La informática de gestión se ha aplicado a las siguientes áreas:
a.- Gestión Registral: Es aquella que se utiliza para el tratamiento electrónico de los datos que se encuentran en los Registros Públicos. En la Informática Jurídica Registral debemos tener en cuenta dos momentos, el ingreso de los datos y la recuperación de los mismos.
b.- Gestión Notarial y en Estudios Jurídicos: actualmente la informática en la actividad notarial se utiliza en lo que tiene que ver con el tratamiento y procesamiento de textos. Por otra parte, la tarea en un estudio jurídico es compleja, por lo cual un programa de gestión a estos efectos va a tener que desarrollarse en áreas variadas.
c.- Gestión Judicial: es el uso de ordenadores dotados de programas específicos para la función. Una primera aplicación son las mesas de entradas o mesas de partes, como en nuestro caso sería la que encontramos en la Corte Superior de Junín, en la cual se ingresan los nuevos casos para ser distribuidos en forma aleatoria por el sistema entre los distintos juzgados. Pero también es de fundamental el trámite interno del expediente dentro del Juzgado, las comunicaciones entre Tribunales y de estos con las partes.
d.- Informática parlamentaria: tiene por objeto facilitar la gestión de los parlamentos en forma interna, como así también su relación con los demás parlamentos del mundo. La informática que atiende las necesidades del parlamento puede abarcar una temática muy diversa. A saber: temas interno del parlamento, información jurídica, económica, social, político, histórico, técnica, científica bibliográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario